0 | LINTON, R: El individuo, la cultura y la sociedad. Cap 1 | 14 |  |
1 | CURTIS: Cap 1: “Átomos y moléculas”. | 2 |  |
2 | CURTIS: Cap 4: “Las células: introducción”. | 11 |  |
3 | CURTIS: Cap 7: “El flujo de energía”. | 29 |  |
4 | STAFOLANI. C: Demandas, necesidades y satisfactores. | 4 |  |
5 | CONTRERAS: “Los alimentos también tienen significado”, “Funciones sociales de la alimentación”. En: “Los alimentos también tienen significado”. Ed de la Universidad Complutense, Madrid, 1993. | 16 |  |
6 | MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN: “Propuesta normativa perinatal” Tomo III. Pág 9-49. | 21 |  |
7 | OPS: “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. Pág 103-126. Serie Paltex, 1993. | 26 |  |
8 | SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA: “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años”. Comité de nutrición, 2001. | 24 |  |
9 | PRIMERA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA: “Pediatría 2000”. Tomo II. Pág 111-124. FCM UNR. | 34 |  |
10 | SEGUNDA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA: “El niño sano y su contexto”. Cap 6 y 7. FCM UNR. | 21 |  |
11 | PRIMERA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA: “Pediatría 2000”. Tomo I. Pág 159-224. FCM UNR. | 8 |  |
12 | LORENZO: “Nutrición pediátrica”. Pág 143-150 y 154-158. | 8 |  |
13 | SEGUNDA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA: “El niño enfermo”. Cap 10. FCM UNR. | 2 |  |
14 | CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES: “Consideraciones sobre la soja en la alimentación”. | 18 |  |
15 | Los riesgos de una estricta dieta vegetariana en niños. En: “www.buenasalud.com”. | 2 |  |
16 | SILBERT: “Manual de Medicina de la adolescencia” Capítulo 3: “Nutrición”. OPS. | 8 |  |
17 | CNCPS Presidencia de la Nación: “Consideraciones de la soja en la alimentación” | 20 |  |
18 | Los riesgos de una dieta estricta vegetariana en niños y adolescentes | 7 |  |
19 | EISENSTEIN: “Conceptos de riesgo y resiliencia en la adolescencia” En: “Educación a distancia en salud adolescente” Módulo 4. UBA | 6 |  |
20 | CORFIELD: “La problemática alimentaria y nuestra relación con los alimentos”. TCB, UNER, 1999. | 5 |  |
21 | VALIENTE: “Nutrición”, “Del corsé tradicional al corsé de la autodisciplina”. En: “Anorexia y bulimia: el corsé de la autodisciplina”. | 6 |  |
22 | SOTO RAMÍREZ: “Estética de la vida social”. Insignia, México, 2002. | 11 |  |
23 | HARRIS: “La madre vaca”. | 14 |  |
24 | ESCUDERO: “Quinto centenario del colapso demográfico. El impacto epidemiológico de la invasión europea de América”. Revista ecología política N° 2, Barcelona, 1991. | 8 |  |
25 | PORZENCANSKI T.: “Los aspectos antropológicos de la Nutrición Humana” Pág. 61-72. | 10 |  |
26 | KAUFFMAN: “Placer”. En: “Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis”. | 1 |  |
27 | VERHAEGUE: “Instintos animales, pulsiones humanas”. En: “El amor en tiempos de la soledad”. | 5 |  |
28 | BOLTANSKY: “Los usos sociales del cuerpo” | 28 |  |
29 | MEDELLÍN Y TASCON: “Concepto de vejez”, “Situaciones especiales del anciano” | 25 |  |
30 | GARRY y VELLAS: “Envejecimiento y nutrición” Cap. 40: Pág. 442,443 | 6 |  |
31 | GARCIA X.: “Soberanía alimentaria” | 28 |  |
32 | ENRÍA: “Soberanía alimentaria. Nuevo desafío en la interacción DD.HH. y salud” | 13 |  |
33 | ENRÍA Y OTROS: “Ambiente y salud” | 8 |  |
34 | LEBRETON: “El envejecimiento intolerable” En: Antropología del cuerpo y modernidad | 6 |  |
35 | Guia para Alimentación Complementaria – M. Salud de Santa Fe | 23 |  |